El manantial de la doncella (Jungfrukällan, 1960) de Ingmar Bergman.

“Ninguno hay tan bajo que no pueda esperar venganza de otro mayor”.
(Séneca)

Suecia, siglo XIV. Como cada Viernes Santo, la hermosa Karin (Birgitta Pettersson), hija del rey Töre (Max von Sydow) y aún doncella, es enviada a la iglesia para que deposite unos cirios como ofrenda a la Virgen. En su camino, la joven atraviesa un bosque donde se encuentra con tres pastores de aviesas intenciones.


Basada en una balada medieval que explica el origen de la construcción de una iglesia, El manantial de la doncella constituye uno de los trabajos menos personales de Ingmar Bergman (el guión ni siquiera es suyo). Ello, sin embargo, no debe impedirnos apreciar sus notables cualidades cinematográficas. El filme ganó el Óscar a la Mejor película de habla no inglesa, además del Globo de Oro y de la Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid de 1961, consolidándose así el prestigio internacional de su autor.


La película, cuya acción se desarrolla a lo largo de un solo día (de mañana a mañana), puede estructurarse en tres partes: una primera en la que se plantea la premisa argumental y se presenta a los personajes principales; una segunda en la que tiene lugar la violación y el posterior asesinato de Karin a manos de los pastores; y una tercera que se inicia cuando los asesinos solicitan hospedaje en las propiedades del rey Töre para pasar la noche, y en la que éste, una vez descubierto el crimen de su hija, llevará a cabo su implacable venganza. Toda la trama de El manantial de la doncella se articula en base a elementos que se contraponen: el cristianismo frente a la pervivencia de los cultos paganos; lo bucólico del paisaje natural frente a la brutalidad de las acciones humanas; la virtud de Karin (rubia y de piel blanca) frente a vulgaridad de la bastarda Ingeri (morena y de tez oscura); el carácter atormentado de Märeta, la reina, frente al más despreocupado de su marido, el rey; la candidez de Karin frente a la malicia de los pastores, etc.


En el plano formal, la obra que nos ocupa (menor dentro de la filmografía bergmaniana), probablemente inspirada en Los siete samuráis (Shichinin no Samurai, 1954), de Akira Kurosawa, destaca por su hermosa y luminosa plasticidad, gracias al impresionante trabajo de fotografía del gran Sven Nykvist.


2 comentarios:

  1. Aunque el guión no sea de Bergman, muchos de sus temas están en esta película, preludio de su etapa más severa: los miedos atávicos, el complejo de culpa, el silencio de Dios (aunque aquí dé señales de vida en forma de manantial). .

    Wes Craven la reversionó en su ópera prima "La última casa a la izquierda".

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo. El guión no es suyo pero comparte algunas de sus inquietudes. En cualquier caso, a mí me gusta más esa etapa más "severa" que señalas.

      Un saludo.

      Eliminar

Recent Posts

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...